GRADO 10

GRADO 10º

Docente Zuly Gonzàlez

Correo Electrónico : zulys.gonzalez@colsafamonteria.edu.co


Tema: Tildación de palabras.
Introducción: Es probable que el estudio de la ortografía, hasta hoy, te haya resultado aburrido y dispendioso. Sin embargo, habrás observado cuánto se necesita y cómo se valora social y culturalmente. Basta con advertir la poca atención que se le presta a la correcta escritura, tanto en el medio académico como en la comunicación privada y empresarial para comprender lo urgente que representa la recuperación de los hábitos ortográficos. Es por esto, que se realizaran una serie de actividades con miras a mejorar la competencia escritural.



Objetivo: Acentuar correctamente las palabras a través de dictados, crucigramas, sopas de letras para desarrollar la habilidad de tildar correctamente las palabras y así redactar textos con cohesión y coherencia.









LA TILDE CRÍTICA

La tilde diacrítica es la que permite distinguir palabras que se escriben igual, pero que tienen significados distintos y presentan diferente pronunciación.




Corrección de la actividad anterior

1.      Ya sabemos, cuándo pasa el cartero.
2.      Miss Wendy, Vanessa no sabe cuáles son sus trofeos.
3.      El escritor colombiano Álvaro Mutis, es poco conocido aun cuando fue distinguido con los premios Cervantes y príncipe de Asturias a las letras.  
4.      Aún no le han dado el premio Nóbel.
5.      Este profesor le dijo a aquel estudiante que esa era su nota definitiva.
6.      Éste le dijo a aquél que ésa era definitiva.
7.      No para dónde cogió ni cuándo regresará.
8.      ¿creen que todo lo que digo es mentira?
9.      ¿Ya saben cuánto vale y qué plazo dan para pagar?
10.  ¿ya saben que en cuanto más valga es mejor que ella?

UNIDAD #2
Competencias: Asume una posición crítica frente a los elementos ideológicos presentes en los medios de comunicación y textos literarios con el fin de analizar su incidencia en la sociedad actual.
Temas:
1.    Barroco y romanticismo.
2.    Lenguaje verbal y no verbal.
3.    Códigos lingüísticos, paralingüísticos y extralingüísticos.
4.    Textos argumentativos.






Entradas populares de este blog